El equipo de Alizaz ha intervenido en varias publicaciones que compartimos con vosotros en esta sección.
COMPLETADA LA SEGUNDA FASE DE LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE CHIREL (CORTES DE PALLÁS, VALENCIA)
En esta fase, el objetivo principal
ha sido recuperar el trazado y
dimensiones del antiguo muro de
contención del sur del patio de armas,
caído como consecuencia del
terremoto que hizo colapsar el castillo a mediados del siglo XVIII, igual que sucedió con el de Montesa
EVOLUCIÓN Y CAMBIOS DEL POBLAMIENTO DEL NO DE LA COMARCA DE LOS SERRANOS EN ÉPOCA IBÉRICA Y TRAS LA ROMANIZACIÓN
En el presente trabajo realizamos una
aproximación al conocimiento de la
estructura del poblamiento en periodo ibérico en el noroeste de la comarca de
Los Serranos, analizando los yacimientos
arqueológicos de El Castellar de La Yesa, El
Castellar de Losilla de Aras y dos posibles
santuarios con petroglifos; Peña Ramiro y
Peña de Los Sacerdotes, que deberán ser
analizados también a través de la disciplina
de la Astronomía para desentrañar su funcionalidad.
Introducimos también el esbozo de evolución de la ocupación del territorio en periodo romano y sus vías de comunicación a
través de la reciente documentación del pilar de un posible puente romano en el municipio de Alpuente.
Primeros resultados de la reconstrucción virtual del castillo de Turís
En los últimos años se ha visto en el centro de nuestro casco urbano un espectacular “cambio de look” en el aspecto de la fachada de la casa situada en la Plaza de la Iglesia No 7. Todos estos cambios se deben a un es- tudio arqueológico e histórico y una rehabilitación del inmueble. Si bien es un proceso lento, los resultados merecen esta espera.
Balance de las actuaciones de puesta en valor del castillo de Turís
En los últimos años se ha visto en el centro de nuestro casco urbano un espectacular “cambio de look” en el aspecto de la fachada de la casa situada en la Plaza de la Iglesia No 7. Todos estos cambios se deben a un es- tudio arqueológico e histórico y una rehabilitación del inmueble. Si bien es un proceso lento, los resultados merecen esta espera.
Castillo de «El Poyo», vestigio de una larga vida
Monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Declaración genérica. Anotación Ministerio R-I-51-0009343. Resolución del 1 de julio de 1997. Dirección General de Patrimonio Artísitico. Delimitación del entorno de protección del Castillo de «El Poyo» en Alpuente (Valencia).
Muralla de Alpuente
La Muralla de Alpuente es uno de los monumentos de mayor relevancia patrimonial del municipio por ser testigo de más de 1000 años de historia. Pese a ello, fue una gran desconocida para la población hasta que en el año 2017 el equipo de gobierno se interesó por su restauración, iniciándose una serie de pro- yectos encadenados que, a día de hoy, han permitido reforzar los puntos más críticos con riesgo de des- prendimiento y consolidar unos 200 metros de lienzo y cuatro torres.
La Bailía de Alpuente y el Camino Real
Con la conquista del Reino de Valencia por Jaime I en 1236-1238, se crea una nueva línea de frontera y una nueva realidad territorial que requiere de un nuevo mo- delo de gestión y administración, donde el “realengo” se hace predominante como sistema de tenencia de propiedades.
Un ejemplo vivo de la arquitectura palaciega del S.XVIII en Alpuente
En los últimos años se ha visto en el centro de nuestro casco urbano un espectacular “cambio de look” en el aspecto de la fachada de la casa situada en la Plaza de la Iglesia No 7. Todos estos cambios se deben a un es- tudio arqueológico e histórico y una rehabilitación del inmueble. Si bien es un proceso lento, los resultados merecen esta espera.
Castillo de Alpuente (S. IX-XIX)
Situado en lo alto de un cerro sobre el profundo ba- rranco del Río Reguero, a 958 m. sobre el nivel del mar, se yerguen las estructuras del Castillo de Alpuente, surgido como inexpugnable fortaleza en torno a la cual se establecería la población primigenia que controla- ría el paso por el valle.
Porque sin camino, no hay castillo
En la muela de Chirel ha habido al menos dos hábitats estables: un oppidum ibérico de más de dos hectáreas, entre los siglos IV-II aC , y un castillo medieval con dos fases constructivas bien diferenciadas: la primera entre finales del siglo XIII e inicios del XV y la segunda desde ese momento hasta su abandono como fortaleza a fines de ese mismo siglo, si bien sirvió de refugio de ganados hasta el siglo XVIII, cuando el gran terremoto que arrasó Enguera en 1748 hundió todas sus estancias, a excepción de las dos grandes torres.
¡Te lo ponemos fácil!
No dudes en contactarnos para solicitar información de tu proyecto y presupuesto personalizado.
Alizaz se encarga de todos los trámites administrativos.











